top of page
Writer's pictureProf. Cerebrón

Los tipos de paradojas temporales

“Malo si lo haces, malo si no lo haces”


-Bart Simpson


Hoy voy a hablarles de lo peligrosamente confuso que puede llegar a ser eso cuando viajamos al pasado, y sin embargo el viaje temporal no es descartado de ser posible. Las paradojas que esto conlleva son distintas pero son muy interesantes ya que son el resultado de un pensamiento lógico. La teoría del caos, teóricamente tiene que ver algo en esto: un sistema caótico es aquel que, con una ligera variación en las condiciones iniciales, presenta resultados finales muy diferentes. Muchos hemos pensado en viajar al pasado para solucionar cosas, pero ¿qué tal si no? ¿Qué pasaría si cambiamos el pasado? ¿Qué pasaría si no podemos cambiarlo? ¿Qué me pasa a mí cuando lo logro? Bueno comencemos a agitar el cerebro y espero no se pierdan porque será algo confuso.



Efecto mariposa


De esta paradoja una película tomó su nombre pero “Volver al futuro” realmente la expuso primero. Para explicar este efecto recuerden lo que dijo Abe Simpson a Homero en el día de su boda:


“… y si algún día regresas en el tiempo, no vayas a tocar nada porque el más pequeño cambio puede alterar el futuro como no te imaginas”.

Es decir, si viajan en el tiempo y apachurran a un pescado… eso se va a poner feo ya que el efecto dominó creado a partir de ahí se multiplica en el espacio y tiempo para cambiar al futuro dramáticamente. ¿Cómo es eso posible? Puede ser que ese pescado iba a evolucionar en algo más pero al ser asesinado ya no evoluciona lo que le hace que los animales evolucionen de otra forma y así también el humano y la sociedad. ¿Dónde está la paradoja? Bueno, si ese pescado iba a dar lugar a los humanos y ya no existe, ¿cómo es posible que un humano lo haya matado si nunca existieron? Esto nos lleva a la siguiente paradoja.



La paradoja del abuelo


¿Qué pasaría si viajamos en el tiempo y matamos a nuestro abuelo cuando era niño? En teoría, nuestro padre nunca hubiera nacido, y obviamente nosotros tampoco, pero entonces si nunca existimos ¿quién mató al abuelo? En un escenario un poco peor, imaginen que viajan al pasado y asesinan a su yo del pasado. Entonces nunca hubieran podido llegar al punto donde viajan en el tiempo para ir a matarse y sin embargo lo hacen; ahí tienen la paradoja. Pero si viajan al pasado y su yo del pasado les mata, como en la película “Looper” , ustedes ya sabrían cómo van a morir y lo hacen un punto fijo. Lo cual nos lleva a la paradoja de la predestinación.



Paradoja de la predestinación


Esta es cuando alguien viaja al pasado para evitar o modificar un evento en el futuro. Es decir, viajan en el tiempo para evitar que maten al Archiduque de Francisco Fernando de Austria y así evitar la primera guerra mundial, la cual subsecuentemente daría lugar a la segunda, que da lugar a la guerra fría, que da lugar a la guerra en medio oriente y a nuestra situación actual –en resumidas cuentas-. Bien, al ir ahí, resulta que por alguna razón ustedes acaban siendo parte de esa razón por la cual se llevó a cabo dicho suceso, por lo tanto no lo evitan sino que son parte de él. Lo que lleva al punto de que su yo del futuro trata de evitar que eso pase.


Ahora bien, imaginen que logran evitar la primera guerra mundial, ahora su futuro cambia, entonces ya no son ustedes mismos. Es decir, ¿qué tal si gracias a la primera guerra mundial que dio lugar a la segunda sus abuelos se conocieron? O bien, imaginen que cambian la historia, pero su cerebro conoce “el universo viejo”, ¿cambian los recuerdos? Y si nunca existió el suceso en el futuro, ¿cómo es posible que estén en el pasado del viajero del tiempo?

Muchos dicen que el pasado es un punto fijo y no puede reescribirse. Es decir, están en el pasado pero su presencia es vital para el futuro y hacen algo que causa que el futuro ocurra de la misma manera que la forma que ustedes sabían que iba a ocurrir. En Harry Potter, esto se cumple inconscientemente. Ellos piensan que Buckbeak ha muerto, pero realmente no muere ya que ellos viajan para salvarlo y gracias a eso Harry puede ver el Patronus que lo salvó anteriormente de los Dementores, hecho por él mismo. En la película “Volver al futuro” no ocurre eso, todo lo que Marty cambia en el pasado tiene repercusiones en el futuro, un efecto mariposa. Sin embargo, solo hay un punto fijo: el Dr. Brown. Él es el único que lleva a cabo la paradoja de la predestinación.


Síganme en esto: el Dr. Brown de 1955 manda a Marty al pasado para rescatar al Dr. Brown de 1985 que está atrapado en el salvaje oeste. Siguiendo la línea de tiempo del Dr. Brown de 1955, él sabe que en 1985 va a hacer la máquina del tiempo, va a ir al 2015 y va a volver a 1955 donde le pegará un rayo y lo mandará a 1895. Eso lo sabe porque Marty se lo dijo. A pesar de todo eso, el Dr. Brown, sigue todo al pie de la letra, tiene que ir al futuro, volver al pasado, casi encontrarse consigo mismo y estar en el aire de tal forma que le pegue el rayo. Es decir, él siempre debió haber sabido lo que iba a pasar y sin embargo fingió no saber nada para que se conservara la linealidad de tiempo de él y Marty . O sea, en 1985, él sabe que va a ser un vaquero y gracias a la línea de tiempo constante del Doc, es posible que cambien las demás.

Paradoja ontológica


Es una paradoja muy popular que ha sido usada en múltiples películas. Esta refiere a que cuando la información o los objetos nunca fueron creados realmente su existencia comienza a viajar al futuro y terminar al volver al pasado para convertirse en ellas mismas. ¿Eh? Imaginen que tienen una amiga desde la niñez llamada Melody, luego, ustedes al crecer tienen una hija que le ponen el nombre Melody en honor a su amiga. Pero resulta que su hija es raptada por un viajero temporal y la deja cuando ustedes eran niños. Por lo tanto, su hija crece con ustedes (sus futuros padres) y se vuelve su mejor amiga. La cual será la inspiración para ponerle su nombre a su hija que es ella misma. Es un ciclo infinito finalmente. Y ahora viene la pregunta ¿en qué punto se creó el nombre Melody si se le puso así a su hija en honor a una amiga que en realidad era su hija? No existe un origen discernible. Esto ocurre muchas veces en Doctor Who. Esta paradoja aplica también para Sarah Connor y el padre (amigo) de su hijo, y a lo que pasó con Hodor en Game of Thrones. 



Para evitar las confusiones de las paradojas temporales, diferentes autores han incluido la teoría de los multiversos. Es decir, el pasado se puede cambiar pero crea una línea de tiempo diferente a la original, una paralela, y solo podemos volver a la original evitando que se genere la nueva. Otra forma de evitar la paradoja es la no-existencia. Imaginen que van y matan a su abuelo, pero resulta que entonces no mataron a su abuelo ya que ustedes siguen existiendo, quiere decir que en el universo que acaban de crear ustedes ya no existen en el futuro, pero en su línea propia sí. Es decir, tu línea del tiempo es propia y no va de acuerdo a la del universo que te rodea, estas encapsulado a los cambios temporales. ¿La línea de tiempo es universal o es de cada quién? Así que no existirían paradojas, hasta cierto punto. Otra forma de resolverlo es  juntando todas las paradojas, que, paradójicamente no crea ninguna como Fry de “Futurama”. Fry mató por accidente a su abuelo, pero por alguna razón él es el que engendra a su padre el cual lo engendra a él, el cual va al futuro y luego al pasado a engendrar a su padre. Además que gracias a Mordelón, Fry tiene que caer en la capsula de congelación para que se lleven a cabo todos los sucesos.


Paradoja de los gemelos


Esta paradoja está un poco alejada de las otras, ya que ellas hablan del pasado, pero ahora hablemos del futuro. Esta paradoja fue formulada por Albert Einstein y es de las favoritas de la teoría de la relatividad. Imagina que tienes un gemelo y se quedan de ver en cierto punto a cierta hora. Bien, como eres muy desesperado y no te importaría esperar a tu gemelo en el lugar indicado, viajas a la velocidad de la luz para llegar primero. Tu viaje duró solo unos segundos, pero al llegar ahí resulta que ya han pasado días o puede que años, llegaste tarde a tu cita con tu gemelo. De hecho llegaste tan tarde que tu gemelo ahora es más viejo que tú. Es decir, si la luz es lo más rápido que hay, ¿por qué me tardé tanto? Eso no tiene sentido. Es decir, que si quiero llegar rápido a un lugar ¿voy a llegar tarde? Si, esto es por la dilatación del tiempo. Al viajar a velocidades cercanas a la luz, el tiempo comienza a ir más lento, es decir, para mí sólo fueron segundos pero para los que se quedan estáticos (con respecto a mi) su tiempo va más rápido. Por lo tanto mi gemelo envejece pero yo no. Esto se comprobó con los gemelos Scott y Mark Kelly. Scott pasó un año en el espacio mientras que Mark pasó ese año en la Tierra y efectivamente, Mark envejeció ligeramente más.



En muchas paradojas, la línea del tiempo es un ciclo cerrado. El universo tiene la forma de la Tierra; si viajas en línea recta lo suficiente, llegarás al punto de partida. Sentimos que la velocidad del tiempo es constante, incluso cuando estamos apurados o se nos va el tiempo, normalmente imaginamos un reloj, corriendo a un ritmo constante respecto al universo, pero eso al final no es real. La velocidad del tiempo no es lo que se mantiene constante, sino la velocidad a la que la energía puede moverse la cual es constante, es decir la velocidad de la luz.


Sean cuidadosos, ya que al ver sus relojes, verán que el tiempo está transcurriendo normalmente a la misma velocidad. Pero el universo se mueve por su cuenta, a su propio ritmo y cuando uno trata de reconectarse con este ritmo, se podría cambiar el curso de la historia de tal forma que ustedes nunca hubieran existido… o incluso yo mismo. 

Como siempre, gracias por leerme.  


1,307 views1 comment

Recent Posts

See All

1 comentário


Yeshia Trápala
Yeshia Trápala
23 de jun. de 2023

Me encanto la lectura de todas los tipos de paradojas temporales

Curtir
bottom of page